lunes, 15 de junio de 2015

Briviescanos por un monte.

Os voy a presentar el resulta de un trabajo de investigación (creado por nosotros) sobre la Loma, que es un monte de Briviesca. Os vais a sorprender de lo que nos podemos encontrar en este singular monte.

BRIVIESCANOS POR UN MONTE
SOSTENIBLE.

¿QUE ES LA LOMA?
La loma es el tercer monte que produce más trigo de Europa. Este monte se sitúa en la localidad de Briviesca y es del que vamos hablar ahora.

¿DE QUE VA A CONSTAR ESTE PROYECTO?
Este proyecto va a constar de 3 partes distintas: la Loma y su estado natural, como conseguir un desarrollo sostenible para este monte y como conseguirlo

¿PORQUÉ HA SURGIDO ESTE PROYECTO?
Este proyecto ha surgido como una idea para mejorar el estado y crear una conservación de este monte. Dando ideas y medidas para ejecutarlas, podemos proteger este espacio y desarrollarlo.

LA LOMA Y SU LADO NATURAL
Muchas veces la gente no se da cuenta de la importancia a nivel natural de la Loma. En este monte podemos encontrar una gran variedad de fauna. La flora no prolifera mucho dado que todo son campos de cultivo, aunque tiempo atrás fueran viñas. En la actualidad quedan unos pocos robles y alcornoques centenarios.

Pero volviendo a la fauna la Loma sostiene una población muy alta de corzos, muy fáciles de avistar dado que la loma es una gran llanura, esta población no ha tenido siempre este esplendor pero en estos últimos años ha subido radicalmente.
Pero el corzo no es el único mamífero que prolifera en la loma, también contamos aunque escasos con un par de parejas de zorros, que si se tiene suerte se les podrán ver con las crías que por lo general se desplazan a otro monte.

Pero la clase estrella de la loma en naturaleza son sin duda alguna las aves, que según datos de ADECO Bureba y el proyecto TRINO se pueden observar con gran facilidad un total de unas 113 especies de aves a lo largo del año (¡Y en España hay 350 especies de aves, es una proporción muy alta!) Sin embargo aunque como digo y dicen este monte no se encuentra en otro lugar de España, no está protegido por ninguna marca de protección como ZEPA (Zona de Especial
Protección Para las Aves) o reserva natural o parque natural, pero tampoco se da a conocer localmente ni se le presta atención.

En la loma podemos encontramos muchas aves, como la avutarda (el ave más pesada del mundo que puede levantar el vuelo), o uno de los núcleos de invernada de milano real más grandes de España, la colonia más grande del abejaruco que encontramos en España, la famosa y riquísima codorniz, ánsares o grullas que paran a alimentarse para ir a los humedales de Atapuerca o las Vesgas, las cuatro especies de
aguiluchos, al halcón peregrino, águila real o perdicera, azores, gavilanes, el cernícalo primilla muy amenazado hoy en día, el amenazado alcaraván, rapaces nocturnas como el búho (tanto real como chico), lechuzas, cárabos… Buitres leonados o alimoches que viene aquí en busca de carroña… En fin un sinfín de aves tanto amenazadas como vulnerables o con poblaciones impresionantes.

Como os habréis dado cuenta, la Loma es un monte con muchísima fauna mucha de ella amenazadas, aunque la mayor parte de la gente ni sabe que existe. No en vano el famoso naturalista Félix Rodríguez de la fuente se hizo en estos montes ‘pajarero’ (una expresión que utilizamos los para denominarnos amantes de los pájaros) y también era el monte
donde iba a cazar con sus halcones de hecho creo aquí en Briviesca (municipio al que pertenece el monte de la loma) el primer centro nacional de cetrería. Así que nosotros creemos que si el mismísimo Félix Rodríguez de la Fuente ya anotaba este monte en su cuaderno de campo, no será por capricho y eso significa que este monte de verdad tiene un gran valor del que muy poca gente se da cuenta.

Pero lo peor es que mientras estoy escribiendo estas líneas la loma está yendo de mal en peor destruyendo todos sus valores naturales sin regulación alguna, así que tenemos que tomar decisiones ya y proteger este singular monte que es la Loma.
Estos son algunos motivos porque la Loma tiene que
defenderse a nivel natural.







COMO CONSEGUIR UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA LOMA
En este apartado vamos a explicar como conseguir utilizando algunas formas, un desarrollo sostenible para la Loma. Estos son algunos pasos:
1. Lo primero que hay que hacer es concienciar a la gente, (sobre todo a los agricultores) del tesoro
que poseen los briviescanos, que es la Loma, tanto como su riqueza agrícola como su importancia para la fauna.
2. También habría que declarar a la Loma espacio protegido, esto beneficiaria la protección de la fauna y flora a la vez que beneficiaría a los agricultores dándoles la denominación de origen de espacio protegido.
3. Habría que adoptar varias medidas para la conservación de especies en peligro como los aguiluchos. Se podría
conseguir esos dándoles un compensación económica si dejan un cacho de tierra para dejar anidar a los aguiluchos( u otras aves esterarais que anidan en en el suelo.)
3. Si se consigue que la loma sea espacio protegido habría que realizar una custodiar del territorio (es decir tener a guardas para proteger la loma) se necesitarían personas, por lo que se podría contratar a gente del pueblo dando salida laboral a personas paradas.

4. Si se da a conocer este lugar la gente vendría a visitar Briviesca y sus alrededores lo que aumentaría el turismo y por tanto se necesitaría a más gente para atender a los turistas y eso bajaría el número de parados en Briviesca.

5. Una manera de potenciar el desarrollo de la Loma sería por ejemplo dar a conocer a los más pequeños la Loma tanto su riqueza agrícola como su extensa fauna. Se podrían realizar excursiones, campamentos etc.

6. Lo primero sería concienciar a la gente de la importancia de la Loma, dando a conocer su riqueza en fauna y su gran potencial agrícola.

Estas son algunas maneras que podemos utilizar para
conservar y practicar un desarrollo sostenible en este monte. Pero simplemente con concienciar a las personas de alrededor de este lugar de mantener limpio este espacio, sería suficiente para proteger la flora y la fauna de la Loma. Como ya os hemos hablado anteriormente, en la Loma existe
 un gran número de diferentes especies a las que no se les puede alterar su entorno.

COMO PRACTICAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA LOMA
El desarrollo sostenible de cualquier ecosistema viene
determinado por características medioambientales como la altitud, el clima, el relieve y el tipo de suelo.
En el caso que nos ocupa, la loma es una llanura con
pequeños valles en su interior y con laderas de poco desnivel, una altitud media de unos 850 metros sobre el nivel del mar. Está rodeada de valles profundos que la delimitan, al oeste el formado por el río Oca, al sur por el valle del arroyo de Valsorda, al Oeste por el formado por el denominado arroyo de Bañuelos y al Norte por el del río Oroncillo. Tiene superficie de unas 15.000 hectáreas y su suelo es arcilloso. El clima es
Atlántico por lo que los inviernos son fríos y húmedos y los veranos cálidos y secos. Como consecuencia de estas características el cultivo principal
de esta zona es el cereal, aunque también se cultiva girasol, colza y guisantes. Todos ellos cultivos de secano. Para garantizar la productividad de las tierras de cultivo y su sostenibilidad, desde tiempos inmemoriales se practica la rotación de cultivos. Esta técnica consiste en sembrar alternativamente diferentes tipos de cultivo y el cuarto año dejar la tierra en barbecho para que se regenere. El cereal produce
un gran desgaste a la tierra, por lo que si se siembra dos años seguidos, al tercero se suele sembrar de girasol, menos exigente, y al cuarto se deja en barbecho. De esta forma se evita la utilización de abonos químicos y minerales procedentes
de explotaciones mineras siendo estos productos no
renovables.

Otra forma de incentivas la sostenibilidad ha sido la
incorporación de las picadoras de paja o la recogida de la misma para su uso como combustibles en las plantas de generación eléctrica de biomasa. Tradicionalmente tras la cosecha, la paja continuaba en el campo y a finales de Septiembre se producía la quema de rastrojos, desaprovechándose. Hoy en día o bien las maquinas cosechadoras pican la paja muy fina, transformándose con el tiempo en materia orgánica aprovechable por las plantas o se utiliza para generar energía.
En la loma existen varias explotaciones ovinas, saliendo las ovejas a pastar bien por las laderas, barbechos y espacios baldíos, cuando todavía no se ha acabado la cosecha, bien por las fincas una vez se han recolectado. De esta forma las ovejasaprovechan las plantas que para nosotros no tienen ninguna
utilidad y sus heces son un excelente abono para futuras cosechas.

Como resumen, el desarrollo en la loma pasa por volver a los métodos tradicionales, en ser fiel a su agricultura de secano y no hacer pozos de riego que pueden afectar a las aguas subterráneas, en la conservación de valladares, laderas y lindes sin sembrar que sirven de refugio a los animales y evitar la utilización cada vez más extendida de insecticidas y herbicidas que ponen en grave peligro el equilibrio de este
ecosistema.

Puede que no mucha gente conozca este sitio, pero esa no es razón para dejarlo a un lado y no contribuir a mantenerlo.Por eso animamos a las personas interesadas en proteger la flora y la fauna a ayudar a mantener la Loma, dado que es un espacio agrícola importante a nivel internacional.


Un inventor Español...

Hola ha tod@s, he diseñado un cartel sobre una invención de un inventor español Manuel del Val.

Descripción: http://www.alcozar.net/alcozarimagenes/restaurjc1-1.jpgManuel del val.
Manuel del Val era un Briviescano que facilitó mucho el trabajo a los agricultores, dado que invento la beldadora (entre 1930-1940). Aunque mucha gente (sobre todo de Briviesca) le decían que la beldadora no tenía salida y que jamás funcionaria, pero el se puso manos a la obra en su cuadra y al fin después de un duro trabajo consiguió terminar  la beldadora, pero no tubo salida (literalmente) se puso a trabajar sin ante pensar que la beldadora era tan grande que no podía salir por la puerta, así que tuvo que desmontarla y montarla de nuevo fuera. Una vez hecho esto la beldadora se pudo utilizar y muchos delos que decían que jamás se haría pagaban por horas para utilizarla.
¿Para que sirve una beldadora y como se utiliza?

La beldadora servía para separar el trigo (u otro cereal) de la paja sin necesidad de hacer esfuerzo apenas esfuerzo. Utilizarla era muy simple, para beldar el trigo (por ejemplo) había que seguir estos pasos: 1 se trillaba el trigo en la hera , se hacía un montón con la mezcla. 2 La mezcla  se echaba el en la tolva (donde señala la flecha negra). 3 Se gira la manivela para hacer girar las aspas (situadas donde apunta la flecha azul), 4 el viento generado por las aspas separa el trigo de la paja, saliendo esta última por donde señala la flecha morada dado su poco peso, mientras que el trigo ayudado por dos cribas dentro de la beldadora salía por donde apunta la flecha naranja.

La madera un mundo de posibilidades.

Aqui os presento una pequeña historia (ficticia) mediante la cual os quiero dar a conocer las ventajas de la madera sostenible. Espero que os guste;)
La madera, un mundo de posibilidades
Soy Pedro del Olmo, pero me llaman roblón (debido a mi gusto por la madera) Yo nací en Horcajuelo de la sierra en la reserva de la biosfera de la sierra el rincón. Donde está el hayedo más al sur de España, en él cuando era niño pasaba el tiempo recogiendo madera y contemplando las gigantescas hayas. Hoy tengo 25 años y aunque penseis que soy Biólogo, en realidad soy arquitecto. Trabajo en los almacenes de madera don tronquín donde dirijo uno de sus muchos almacenes, este libro lo escribo desde la selva de Irati. ¿Qué hago aquí? Esta es mi historia…

Una mañana de sábado (mi día libre) me desperté sobresaltado, había soñado que los árboles se acababan y teníamos que caminar como los submarinistas para respirar el mundo se volvía negro y nos teníamos que ir de la tierra. Así que me dedique a investigar sobre la deforestación y las 5 grandes ONG conservacionista predecían mi sueño para dentro de no más de 200 años y me decidí a actuar.

En la hora del almuerzo del lunes en vez de ir a comer con mis compañeros fui al despacho de nuestro director y le propuse mi proyecto que se resumía en esta frase: “Cambiemos nuestra madera normal y corriente por la madera FSC más limpia sostenible y extraída responsablemente.” Me encontré con la pega de que sería mucha más cara y no aumentarían nuestras ventas pero insistí está vez en la parte económica y le convencí así que me mandó a exponer mi idea al consejo provincial delos almacenes, estos me mandaron al regional, y a su vez estos últimos al nacional donde me mandaron al despacho del jefe. El jefe esa persona mala tacaña y despreciable,
Abrí la puerta con el temor de mi despido pero en vez de haber un viejo amargado ¡estaba su hijo! Un joven responsable simpático y con un amor a la naturaleza más grande que el mío, era su primer día (suerte la mía) y me escucho muy atentamente sin que me lo creyera ni esperármelo me corto de golpe y dijo esta frase: “Márchese de aquí y mañana le quiero en mi despacho como firmante para el contrato FSC”
Así que al día siguiente me presente en su despacho ¡Lo había conseguido! La empresa trabajaría con madera FSC! Y resulto ser que ganamos 8 premios dos de ellos internacionales a la empresa más sostenible, la demanda de productos de madera ecológica crecía por momentos, dejamos de vender solo madera y empezamos a diseñar productos como armarios, sillas, mesas, escritorios… Y yo era quién diseñaba dichos producto, por algo soy arquitecto. En recompensa me ofrecieron ser el gerente de un almacén y escogí el almacén de la sierra del rincón (donde vivo) el antiguo gerente se había jubilado.
Pero nuestra suerte cambio el  día que nos llegó la carta de la junta de castilla y león querían que les diseñáramos y construyamos la casa de la madera, un edificio/museo de la red de casas del parque en La sierra de la demanda (Burgos) el proyecto  era ambicioso y costoso y fue a mí a quién le toco diseñar esa casa, el resultado de dos años de trabajo, 20 noches en vela y 3 años años para encontrar el material y después construirla. Ese resultado podéis ver con vuestros ojos en la casa de la madera. ¿Por qué he dicho que nuestra suerte cambio? Porque cambio de bien a perfecta a mucha gente le encantó la casa de lamadera y a nivel nacional e internacional ganamos 9 premios por construcción responsable y nos encargaron más obras pero especialmente en los países nórdicos.
El jefe esta tan contento con mi trabajo que aparte de subirme el sueldo tengo vacaciones pagadas a cualquier destino cada tres años y otra dentro de España cada trimestre estoy en una de esas vacaciones en la selva de Irati como os he comentado antes, y está es mi historia es pero que os haya gustado.


Casa de la madera
Descripción: http://www.patrimonionatural.org/fotos/gr/casadelamadera2jpg090910_135545.jpg







Selva de Irati: Selva dentro de un espacio protegido de Navarra
5 grandes: Son las 5 mayores ONG conservacionistas de España son 1WWF/ADENA 2Greenpeace, 3SEO, 4Amigos de la tierra 5 ecologistas en acción.
Sierra del rincón reserva de la biosfera ubicada en Madrid
FSC: Marca que se le da a la madera extraida responsablemente, que el trabajador trabaje con seguridad y que por cada árbol talado se planten10

Casas del  parque: Oficina de turismo en la que te informan sobre el espacio natural en el que se ubica que cuenta con un pequeño museo.